Lo más leído

miércoles, 26 de junio de 2013

Cerrado por vacaciones

Después de 133 días en activo con el blog desde la primera entrada que tuvo lugar en enero del presente año, y con 1600 visitas en el momento de escribir la actual, puedo colgar (rápidamente porque me falta tiempo), el simbólico cartel de CERRADO POR VACACIONES.


Lo cierro temporalmente con el deseo de que mis propias reflexiones hayan despertado nuevas en aquellos que hayáis participado de mis letras y os hayan movido en la búsqueda de la Verdad. Sólo resta decir un "Hasta pronto, si Dios quiere!", y dejar una cita de autoridad que resuene en todas partes estruendosa y firmemente: La Verdad os hará libres.(Jn 8,32)






martes, 18 de junio de 2013

Coriolanus, una ingenua e ingeniosa locura

¿Seríamos capaces de imaginar una representación escénica de personajes de la Antigüedad Clásica en un contexto actualizado? ¿Resultaría posible encontrar una obra teatral de uno de los grandes genios de la literatura "peliculizada" y modernizada en cuanto a escenarios pero no en lo tocante a diálogos?

Eso es Coriolanus. Una adaptación al cine de una famosa obra de teatro de William Shakespeare, "Coriolano", aparecida en 1606 y llevada a la gran pantalla en 2011. Aunque no es la primera vez que se teje un experimento de estas características, es curioso el recorrido que este producto cinematográfico conserva en su base.

Basándose en una narración de Plutarco y Tito Livio, Shakespeare elaborará, muchos años después, una tragedia épica, que a su vez, será adaptada cinematográficamente, en su contenido pero no en su forma, por el actor protagonista y director, Ralph Fiennes.

En esta pieza teatral de cine, (que si buscamos en internet conoceremos el final y que a pesar de todo, no quiero desvelar) se narra la historia de Cayo Marcio Corolano, heroico general romano, que por su despotismo soberbio y las malas artes de sus enemigos, acaba siendo desterrado de Roma. Por la afrenta recibida, por el ultraje soportado de ser llamado traidor, se aliará con sus anteriores enemigos, los volscos, para marchar sobre su propia patria con idea de arrasarla y bañarla en sangre y fuego. Hasta aquí puedo escribir. Por muchos aspectos puede ser comentada esta obra, pero tres puntos son los que destaco para tener una idea aproximada.

1.Sensaciones contradictorias

Sorpresa, curiosidad, impaciencia, progresivo interés, satisfacción...conceptos que mientras la película seguía su curso, afloraban en mi entendimiento, que iba intentando normalizar la sensación de desconcierto por aquello que estaba viendo. Un desconcierto agradable, al encontrar un producto original y además, clásico en la modernidad. 

Resulta gracioso observar el canal de noticias llamado "Fidelis TV", o los propios nombres de soldados u oficiales en riguroso latín. Rocambolesco o extravagante, pero no de mal gusto.

2. Semejanzas y coincidencias

Mientras la soledad acompaña su triste e ignominioso exilio, me venían a la mente las tristes escenas del destierro del Cid, "Dios, qué buen vasallo si hubiese buen señor". Así marcha Coriolano, despojado de todo, afrentado y humillado, con un venablo en su interior porque su honor ha sido mancillado.

Aquel general que sangró por Roma, que fue terror de sus enemigos y bastón de sus amigos, se aleja apesadumbrado y dolorido, pensando en cómo vengar semejante afrenta.


3. Escenas memorables

Dos son las que selecciono, pero que no ubico para no desvelar el final. Una primera en la que su madre, de forma desgarradora se dirige al hijo, lanzando y razonando argumentaciones para conmover su corazón. Varios minutos de súplicas y amargas imprecaciones que buscan con desespero una respuesta filial.

Y una segunda en la que Coriolano se dirige al pueblo solicitando el voto para su investidura como cónsul. Extraordinaria puesta en escena y, a mi juicio, extraordinaria y convincente interpretación del protagonista.




En resumen, después de la sorpresa que me produjo su comienzo, debo reconocer que no me pesó el tiempo dedicado en esta ingenua e ingeniosa locura. No se trata de una típica película de acción. La recomiendo.

martes, 11 de junio de 2013

Paseando por Roma: 15 lugares imprescindibles

Sirvan estas letras solamente, como introducción y excusa para lo que en realidad quiero mostrar.  Una imagen vale más que mil palabras, pero quince imágenes nos transmiten una idea mucho más cercana a la realidad. En este pequeño paseo por Roma, la ciudad eterna, encontraremos algunos de los sitios más significativos y notables de la ciudad que fue cuna de la historia y testigo silencioso de uno de los mayores imperios del mundo. 

Sin embargo, para conocer nuestros orígenes, para ver donde se gestó la civilización europea, para contemplar las huellas del cristianismo naciente, nada mejor que desplazarse in situ, trazar un recorrido y disfrutar degustando de la antigüedad conjugada con el momento presente. Unas fotos pueden hacernos entrar el gusanillo de la curiosidad, aunque seguramente con este pequeño montaje que he realizado, "nihil novum sub sole", no hay nada nuevo bajo el sol, que se escribía en el Eclesiastés.





N.B. Si deseáis conocer más información sobre el programa utilizado para el montaje, clicad aquí.

martes, 4 de junio de 2013

¡Marchando una de arte!

Un aspecto en el que no había hecho ningún inciso en el tiempo en el que este blog está funcionando, al menos de forma explícita y directa, es en el arte. Pero...¿qué es el arte? ¿Para qué sirve? Haciendo uso de la definición que proporciona la R.A.E., es una "virtud, disposición y habilidad para hacer algo". La segunda definición que nos muestra es "manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros."

Leyendo la segunda definición encontraríamos un abanico más amplio de posibilidades en cuanto a la interpretación del arte, si bien podemos afirmar que dicha definición, más que ampliar las posibilidades, difumina todo rasgo de objetividad en esta disciplina de las Humanidades. Para entendernos mejor: cualquier manifestación de la actividad humana puede ser considerada artística. Podríamos plantear divergencias al respecto, pero los árboles nos impedirían ver el bosque.

Buscando ese bosque, las disciplinas consideradas "artes principales" hasta el siglo XX son la arquitectura,  la escultura, la pintura, la danza, la música, la poesía, el cine, el cómic y la fotografía. Estas artes principales, como es lógico, no siempre lo fueron: bien porque no evolucionaron rápidamente, bien porque no podían desarrollarse dada su inexistencia.

Llegamos al bosque, una concentración de árboles que treinta años atrás hubiera sido imposible observar y compartir de la forma que ahora hacemos, una serie de obras artísticas que en un sólo clic podremos mirar detenidamente, examinar de forma exhaustiva e incluso mejorar si no os satisface la calidad de lo que os presento. 






2. Casa Batlló de Antoni Gaudí - Barcelona





3. El archiduque Leopoldo Guillermo en su galería de pintura - David Teniers





4. El regreso del hijo pródigo - Bartolomé Esteban Murillo




La pregunta os puede surgir al respecto de estas obras tiene una respuesta sencilla. Obras de arte las hay a montones, desde la Antigüedad grecorromana hasta nuestros días, son un sinfín de manifestaciones artísticas en todos los ámbitos. Ésta sería una de mis primeras elecciones, aunque por haberla incluido recientemente me dejo "El espaldarazo".

Para los entendidos en la materia serían otras, pero cada una de las obras que adornan esta entrada de blog, está puesta a conciencia por lo que despertaron en mi observación, por todo aquello que en un primer momento me transmitieron...

Resulta curiosa la acción del arte. Cómo un artista puede expresar lo que siente y no conocer jamás las reacciones de aquellos que, siglos después, admirarán sus obras.

martes, 28 de mayo de 2013

El libro de la Orden de Caballería

¿Cuántas veces hemos visto películas o imágenes de galantes caballeros que acuden en rescate de su bella dama? ¿Cuántas veces hemos imaginado convertirnos en caballeros andantes los hombres y en bellas reinas las mujeres? Es curioso que de la Edad Media confluyen tópicos totalmente contrarios, idealizados por un lado y defenestrados por el otro, como muestra por ejemplo, el nombre de carácter peyorativo que recibe el periodo. 

Para subsanar este entuerto, hay que dirigirse a las fuentes principales de la historia medieval, a los documentos escritos de la época, a los hallazgos arqueológicos...las fuentes de autoridad que permiten elaborar una reconstrucción lo más objetiva posible. Lo contrario sería caer en aquellos novelistas que bajo capa de veracidad, se convierten en pseudohistoriadores, haciendo creer al vulgo en las ideas vertidas en sus novelas "históricas". Pero este tema no es el que trataremos ahora.

Ramón Llull, genio de las letras catalanas, nos acerca a la idea del caballero ideal: El libro de la Orden de CaballeríaEn el libro tercero, destinado a su hijo Ramón, expone una serie de virtudes y vicios que pretenden reflejar el ideal cristiano de caballero y su antítesis, empezando por la figura del príncipe o encargado del gobierno de un pueblo y continuando con detalles más concretos y extensos, con la del caballero, personalizada por su propio hijo.

Las advertencias y consejos que, ordenadamente escribe Ramón Llull, muestran las virtudes que debe ostentar un caballero cristiano y las consecuencias de que éstas no se cumplan, señalando la repercusión del vicio en el interior de la persona y en su entorno, más o menos amplio, dependiendo su posición en la sociedad.

Para contextualizar y hacer más comprensible si cabe esta enumeración, se sirve Llull de ejemplos y comparaciones racionales, dejando entrever desde el primer momento que la meta final que debe perseguir su hijo, además de convertirse en un caballero cristiano y alcanzar la excelencia en su cometido, no es una meta terrenal, si no que el destino final de su vida debe ser su salvación eterna.

“Humilla tu entendimiento pensando en la vileza de este mundo, para que la voluntad se acostumbre a desear sobre todo la posesión de la infinita bienaventuranza.”

Dios es el hilo conductor y todo está orientado a su mayor gloria. Es la motivación principal y el trasfondo en cada línea, todo constituye un medio o una herramienta para la consecución de la meta celestial.  Desde el trato que debe dispensar a su señor terrenal, hasta las costumbres que deben aquilatar su carácter, todo ello se encuentra ligado a la búsqueda del amor a Dios más exigente y sacrificado en pro de la gloria final.

Entre las costumbres y virtudes que remarca aparece el dar limosna para esperar en Dios, el hacer oración para desear la gloria celestial y despreciar el mundo, el buscar el consuelo en Dios, el amar a través de la voluntad, la confesión, la abstinencia… todas ellas unidas con un mismo fin y buscando forjar el carácter y la voluntad del caballero cristiano, de su propio hijo.

“Acostumbra a tu voluntad a amar; porque así serás agradable a Dios.”

Siendo su propio hijo, no le plantea, humanamente hablando, una vida exenta de sacrificio y penalidades; incluso le recomienda que ante un posible trato injusto de su señor, debe él seguir amándole puesto que, siendo señor, es también humano y puede errar en sus decisiones y gobierno. 

El planteamiento de Ramón Llull en este texto didáctico es muy claro: todas las acciones y trabajos de esta vida terrena, deben ser el prólogo de la gloria celestial y para ello, debe la persona, en este caso su hijo, no escatimar un solo esfuerzo en todo aquello que se presente. 

Es la voluntad la que debe regir sus actos, acostumbrándola a amar. Los rige por que todo lo que advierte Llull debe hacerse con y por amor, no por un amor de este mundo si no por el amor más perfecto, el de dar sin esperar nada a cambio, el de esforzarse constantemente por una meta incierta y lejana. 

Es la lucha racional por un fin sobrenatural; es el amor al Creador que debe manifestarse en todas las acciones y operaciones de un verdadero caballero.



Imagen 2 : Ramón Llull

martes, 21 de mayo de 2013

Reflexión sobre "el Mito de la Caverna"

En el cada vez menos famoso Mito, expone Platón, de forma dialogada con Glaucón, cómo un grupo de prisioneros habita en una oscura cueva, en la que, solamente verán representaciones de la realidad, a través del reflejo provocado por una hoguera, que da lugar a las sombras de los objetos que se proyectan.



¿Por qué cada es cada vez, menos famoso el mito de la Caverna? A continuación lo desciframos. Aquello que el filósofo explica al discípulo es una comparación, una situación figurada de la ignorancia, voluntaria en ocasiones, a la que está sometida el ser humano. Nos dice que los esclavos están sujetos por cadenas, que prácticamente está limitado su movimiento y que únicamente miran hacia el fondo de la cueva.

El esclavo que logra deshacerse de las ataduras, sale al exterior, contemplando, no sin esfuerzo y sacrificio todo lo que, hasta entonces le era desconocido, puesto que sólo había podido observar representaciones.

Platón, en lo que sería una parábola para el cristianismo, en este ejemplo reflexionado, nos enseña la oscuridad y la ignorancia en la que los hombres se hallan sumergidos y en la que muchos, al no conocer más que lo que creen real, se acomodan y no desean salir.

Es menos famoso este mito, porque cada vez interesa menos conocer la verdad. La verdad nunca es cómoda, y si el filósofo griego, ya en sus tiempos, miles de años atrás, percibía una ignorancia asumida y acomodada, actualmente no sería “políticamente correcto”, que el ciudadano de a pie, pudiese conocer la verdad. Decía Mark Twain que “el hombre prefiere vivir engañado a reconocer que lo está siendo”. Platón fue un adelantado a su tiempo. Fue un hombre honesto, empeñado, por derivación de Sócrates, en encontrar la verdad, y a pesar de pertenecer a un pueblo en el que no se manifiesta la revelación divina del Cristianismo, da una de las ideas más cercanas a la doctrina cristiana. Todo parte del Bien, y él, como esclavo liberado de sus cadenas, quiere conducir a todos los prisioneros al conocimiento de la verdad.

¿Qué pasa entonces? El esclavo será asesinado porque está revelando algo que hará salir del letargo a muchos aburguesados, y esto no es conveniente. No pueden acogerse a una propuesta que conlleve esfuerzo y sacrificio, aunque se prometa el mayor de los premios, aunque la recompensa sea ingente.

El filósofo no puede anquilosarse en la contemplación de la realidad, está obligado a darla a conocer, y esto significa abandonar el estado primitivo de ignorancia y sumarse a una empresa audaz y costosa, tanto como beneficiosa para el ser humano cuando se alcanza la meta.

Por esto no se da conocer, por esto fue asesinado su maestro, a pesar de su acérrima defensa, porque la verdad debe permanecer proscrita, no sea que despierte las conciencias y debamos encontrarnos con ella frente a frente.

Gran contribución y disquisición la que efectúa el filósofo griego, que, a pesar de las dificultades, lucha por arrancar de la ignorancia y el confort a los prisioneros. “En el mundo inteligible lo último que se percibe, y con trabajo, es la idea de Bien”.


Imagen tomada de http://pedrogarciamartin.blogspot.com.es/2011/10/representaciones-graficas-del-mito-de.html

lunes, 13 de mayo de 2013

¿Cuál es la verdadera sabiduría?

¿Qué es la sabiduría? ¿Qué significa saber, conocer, aprender..? Definiendo ambos conceptos a través de la R.A.E. encontramos como primera acepción "grado más alto de conocimiento" en referencia a la sabiduría, y para el verbo saber, subrayaremos tres significados que contribuirán en sobremanera a aclararnos las ideas: "conocer algo, o tener noticia o conocimiento de ello", "ser docto en algo", "tener habilidad para algo, o estar instruido y diestro en algún arte o una facultad"


Empieza Aristóteles en su Metafísica diciéndonos que todos los hombres por naturaleza desean saber. Tal vez, en los días que corren, no esté muy clara esta afirmación aristotélica y se intenten relativizar o manipular conceptos como los tratados anteriormente, pero siempre es oportuno un alto en el camino para reflexionar y meditar silenciosamente sobre nuestra propia experiencia en el conocimiento. Detenerse, observar, reflexionar, extraer conclusiones y proponer. En definitiva, examinarnos a nosotros mismos. "Una vida sin examen no merece la penar ser vivida", decía Sócrates.

El sistema educativo actual, como representación del "orden social", parece haber adecuado la adquisición de conocimientos. Da la impresión de que el sabio es aquél que sabe más cosas, que almacena infinitos conocimientos, o incluso aquel individuo que goza de éxito en el mundo, de renombre o de reconocimiento.

Después de haber tenido a verdaderos maestros, que aunque no eran famosos, supieron lidiar con mi carácter para ayudarme a aprender, a contribuir en mi adquisición de conocimientos y a desenvolverme, a pesar de mi rechazo, en el entorno escolar, hará cosa de pocos años, me di cuenta de que no sólo se trataba de memorizar y fingir conocimiento, o lo que es lo mismo, ser contenedores de conocimiento, si no que al final, lo más efectivo aunque también, más trabajoso, es relacionar toooooooooodo aquello que creemos conocer. 

Me explico: en los clásicos mapas conceptuales o esquemas que se enseñan en el colegio, se insta al alumno a que, una vez realizada una lectura comprensiva, jerarquicen los conceptos más importantes, los subrayen o los anoten. Las clásicas palabras en negrita. Una vez hecha esta tarea, los recogen en un papel, y establecen las relaciones adecuadas entre todos ellos, formando un gran árbol de conceptos, que si bien no debe servir para estudiar, debe ser el reflejo de lo que se ha estudiado. Para estudiar no cogeremos el esquema, si no que lo realizaremos, y viendo el esquema seremos capaces de relacionar y desarrollar.

La conclusión final, en un gran salto explicativo, es que uno de los muchos aspectos que conforman la sabiduría es la construcción de un gran árbol del conocimiento, del saber, de todas las experiencias acumuladas, interrelacionadas entre sí. Dicha construcción, por las experiencias de cada día, estará o deberá estar en constante crecimiento.

Otro aspecto a considerar, y que cualquiera que lea esta entrada puede evaluar, es aquello de Cicerón, "una cosa es saber y la otra es saber enseñar". O transmitir.



Imagen tomada de http://posgrado.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2012/04/aristoteles1.jpg

lunes, 6 de mayo de 2013

Cinderella Man: el hombre que se partió la cara por su familia

El título no es de lo más elegante, y cualquiera que siga las entradas que, periódicamente, publico en el blog, pensará que Russell Crowe subvenciona de alguna manera este espacio en la red, pero no es así. Lo único que puedo afirmar sobre este actor australiano es su brillante capacidad de elección, aunque algún borrón siempre se puede encontrar. 

En justicia, porque me da la impresión de que no será la última película que de él comente, tengo que afirmar que en la mayoría de sus intervenciones cinematográficas, participa en películas que tienen contenido real, y no relleno de peluche, aunque insisto en que esto no siempre es así.

Russell Crowe interpreta a James Braddock, un boxeador de ascendencia irlandesa, que en tiempos de la Gran Depresión (no, la de ahora no), logra junto a su sacrificada esposa, sacar adelante a su familia. Para ello, tendrán que pasar por mil vicisitudes y desengaños, que fortalecerán el amor conyugal y curtirán a una familia que no se arredra ante la necesidad.

1. Una película de amor

Aunque cualquiera que conozca el argumento piense que es imposible que el amor aparezca en los combates de boxeo, aquí es una constante. No veremos nada que no nos resulte familiar o conocido en los tiempos que corren. Cómo Mae, su mujer, se derrite con sólo mirarlo, pero cómo también le recrimina ciertas actitudes. Cómo Jim se esfuerza por complacer a Mae, pero cómo defiende su accidentado empleo.

http://www.cinecine.es/2011/07/cinderella-man-2005-ron-howard-drama.html

Los dos forman un tándem imparable, protagonizando escenas llenas de ternura y afecto, y diálogos que es imposible no degustar, sea cual sea el contexto en que se encuentren. No hay que olvidar tampoco otra historia de amor, que más escueta y menos protagonista, encarnan Joe (Paul Giamatti) y su mujer. 

2. El hombre que inspiró a la sociedad americana

Durante el inicio de la película se pone al espectador en un contexto en el que pueda comprender la acción que se va desarrollando. Resulta estremecedor el seguimiento de la masa social, que hundida en la más terrible de las miserias, fija su mirada en un luchador como Braddock, y lo toma como bandera y ejemplo.

3. La familia es lo primero

En la salud, y en la enfermedad, en la pobreza y en la riqueza...Lucha encarnizada contra la adversidad en beneficio de los hijos, contra el amor propio pidiendo públicamente limosna para poder hacer frente a las deudas, sacrificio hasta el extremo de devolver algo tan necesario como la comida que un hijo ha robado por hambre... Ejemplos que se van sucediendo y que van mostrando cómo funciona una familia desde dentro cuando las cosas no van tan bien.

Pero no quiero dejarme un detalle imprescindible: la alegría, el buen humor, la sonrisa...no desaparecen de cualquier manera. El dolor y el sacrificio los une para avanzar juntos, para enfrentarse a la penuria económica, a la falta de salud...

http://grouchoreviews.com/reviews/2236

Es el momento de tomarlo como ejemplo; tal vez las cosas serían de otra manera.


N.B. Imagen 1, tomada de http://www.cinecine.es/2011/07/cinderella-man-2005-ron-howard-drama.html
        Imagen 2, tomada de http://grouchoreviews.com/reviews/2236

martes, 30 de abril de 2013

¿Las nuevas tecnologías te lo cambian todo?

¡¡¡¡¡Bienvenid@ a la nueva generación tecnológica, bienvenid@ a una nueva etapa en la humanidad, bienvenid@ al presente más futuro, bienvenid@ a las nuevas tecnologías!!!!!

Es innegable la influencia que, determinados inventos o descubrimientos han ejercido a lo largo de la historia de la humanidad, pero sobre todo, en el ámbito tecnológico, que han conseguido alterar hasta la propia comunicación humana. Desde el fuego, pasando por la rueda, la imprenta mismo o el televisor. Haciendo uso de los apuntes de la asignatura "Tecnologías de la información y la comunicación", podemos detallar los siguientes puntos:

1. Cada revolución se fundamenta en uno o más inventos para aumentar el alcance y/o los efectos de la comunicación (papiro, alfabeto, televisión, satélites, etc.)

2. Suelen permitir una mayor especialización del conocimiento respecto al periodo anterior, pero también suponen una mayor barrera tecnológica que conduce a la desinformación.

3. En cada revolución, aumentan el número de emisores de información, la cantidad de información, los canales y su recepción por un mayor número de personas.

4. Cada invento es más complejo que el anterior y, paradójicamente, suele ser más fácil de utilizar.

5. Cada revolución de las TICS suele conllevar un nuevo lenguaje (fonético, informático, audiovisual, etc.)

6. El incremento en las comunicaciones mediadas suele implicar una disminución del tiempo de comunicación interpersonal.

7. Suele ser fácil identificar la aparición de las TICs pero mucho más complicado su final que nunca suele coincidir con la aparición de una nueva TIC.

Es ésta la gran verdad del siglo veintiuno: la influencia abrumadora de las nuevas tecnologías en el devenir diario. Todo cambia con los nuevos inventos, pero si nos centramos, por ejemplo, en las redes sociales, encontraremos que el cambio ha sido desde los cimientos.

¿Qué sensación tendrían los primeros poetas, prosistas... los mensajeros reales, los juglares... si pudieran asomar la cabeza en el año 2013? Supongo que desconcierto absoluto, de incomprensión, de sorpresa mayúscula.

Siempre encontraremos los que se muestren más favorables o menos a las nuevas corrientes, pero, concretamente en el ámbito de las Humanidades, podemos estar satisfechos e ilusionados de las grandes ventajas que encontramos. Para empezar, el hecho de que pueda estar escribiendo estas líneas para un público que desconozco, o el que pueda estar cursando los estudios de Humanidades a través de una universidad on-line, o que pueda encontrar los recursos necesarios frente a una pantalla de ordenador o el mismo teléfono.

Aspectos negativos también podemos objetar, seguramente muchos, muchísimos, pero exprimir el jugo que ofrecen, no implica comer la piel de la naranja. Llegará el día en que las nuevas generaciones no serán capaces de abrir un libro o de escribir con un lápiz, pero dominando a la perfección todo aquello que tenga tintes digitales.

Dios quiera que  la electricidad no falle jamás, porque el día que en el mundo "se vaya la luz", se apagará todo.




N.B. Los puntos detallados en cursiva proceden de los apuntes de la asignatura "Tecnologías de la Información y la Comunicación" de la Universidad Internacional de la Rioja.

lunes, 22 de abril de 2013

¿Para qué demonios sirve la historia?

   En los estudios de Humanidades, uno de los ejes vertebradores de todas las materias que se tratan es el de la historia. Así pues, en la filosofía, en la literatura, en la geografía o en la propia historia, encontramos ese componente que nos permite ubicarnos en el contexto de la época, extrayendo y elaborando teorías e hipótesis que nos conducen a un conocimiento aproximado de los hechos que sucedieron antaño.

   Entendemos por historia todo aquello que se muestra tras la aparición de la escritura, con orígenes no del todo claros en cuanto al año exacto, pero que indican que siglos antes del nacimiento de Cristo, se recogían las andanzas de aquellos hombres, que, progresivamente iban llenando páginas y páginas en cualquier rincón del mundo. Unos, constituyen figuras destacadísimas en la actualidad; otros, pasaron absolutamente desapercibidos, hasta el punto de que sería imposible demostrar su existencia.

  Hasta aquí la introducción teórica, a la que pondremos el aliño correspondiente en palabras de Marco Tulio Cicerón, el cual sentenciaba "Historia est magistra vitae", o lo que es lo mismo, la historia es maestra de la vida, es decir; la historia debe ser reflejo, para las generaciones venideras de cómo obrar ante las distintas situaciones en las que un individuo o una comunidad de individuos (un país, una asociación ciudadana, un grupo político...) puedan encontrarse o verse envueltos. Pero a veces nos olvidamos de poner en consideración, que si la historia muestra posibles soluciones sobre cómo actuar, directamente muestra cómo no se debe actuar.

 Ejemplos tendremos cientos, miles, millones...Pero no utilizamos la historia más que para su estudio, y, por qué no decirlo, para su manipulación según el color de cada historiador. ¿Cómo es posible que según el partido que ostente el poder, el primer asidero que utilicen sea el ministerio de Educación y cambien, invalidando todo lo anterior, todo lo establecido? ¿Cómo es posible que se cambien los nombres de las calles y plazas en cada legislatura? ¿Dónde queda la historia de cada país, de cada región, de cada territorio, si los vestigios se eliminan?

   E.E.U.U. supone una gran diana, en la que muchos quieren disparar por su presunta prepotencia, pero son un claro ejemplo a seguir en muchísimos aspectos. Habiendo podido estar en un intervalo de pocos meses entre Roma y Nueva York, he podido comprobar por mí mismo, cómo se trata la historia en estas dos ciudades. 

   Nueva York, lo poco que tiene de historia, por su juventud en el tiempo, lo muestra orgullosa y convencida, ofreciendo un espectáculo ensordecedor de luz y tecnología. Roma, siendo la cuna de la civilización, del Derecho, de la Literatura, de la propia Historia, es una ciudad bonita, preciosa, maravillosa, magnífica pero descuidada y apagada. Nueva York grita, deslumbra, y llama con voz potente a repetir visitas. Roma permanece.

   Vale, es cierto, Roma es impresionante. No digo lo contrario. Únicamente me refiero al tratamiento que de la historia se hace. Jamás en los Estados Unidos encontraremos un americano desentendido de su país, y eso que son una cincuentena de estados independientes. En Roma, y que me perdonen los romanos por mi apreciación, al igual que sucede en muchos lugares de Occidente, en una ciudad que no necesita libros, por que los monumentos y las propias calles son las páginas de un gran atlas de piedra, pintura, oro y mármol, no cuidamos la historia.

   La historia es la maestra de la vida. De cada vida, de nuestra propia vida. Aprendamos de nuestros errores en las páginas amarillas y con olor antiguo de los viejos libros, o en los espacios virtuales que ofrecen recursos históricos de todo tipo. Aprendamos historia y hagámosla útil cada día.



martes, 16 de abril de 2013

El viento que agita la cebada

Haciendo un salto en la historia, nos trasladamos a principios del s. XX, en tierras irlandesas, a un episodio más de la opresión británica sobre Irlanda, iniciada en el s. XVI por Enrique VIII, cuando la Iglesia sufrió la violenta escisión de Inglaterra, por no ceder el Papa Clemente VIII a las presiones del monarca para anular su matrimonio con Catalina de Aragón.

Desde ese momento, Enrique VIII se proclama cabeza única y suprema de la iglesia inglesa, dando lugar al anglicanismo; Irlanda permaneció firme en la fe de San Patricio, sufriendo una terrible y cruenta persecución de manos británicas.

Aquí nos encontramos, setecientos años más tarde, con el problema agudizado y en un toma y daca constante entre invasores e invadidos. La resistencia irlandesa se reedita, buscando la expulsión total de los ingleses, levantándose en armas, generándoles auténticos problemas y ocasionando innumerables bajas en las tropas, que obligan al Gobierno inglés a adoptar la división como estrategia.

Se les ofrece un tratado por el cual, el conflicto es trasladado a las propias filas irlandesas, y así los ingleses se lavan las manos, generando discusión y muerte entre los propios hijos de Irlanda. Esto lo retrata Ken Loach, el director de "El viento que agita la cebada", nacido precisamente en Inglaterra, y narrando los hechos acaecidos en un pueblo, en el que, hasta las propias familias acabarán enfrentadas y divididas.

1. Irlanda, un paisaje de ensueño

Mi total admiración por esas tierras para mí aún desconocidas, salvo por la red y los amigos de Google, que fotograma a fotograma, enseñan lo rudo y salvajemente bello de la isla gaélica. Recomiendo y a mí personalmente, la visita inmediata y entusiasta de estos parajes.

2. Representación no populista y mínimamente comercial

A excepción de alguno de los actores, el resto constituyen un elenco de clase media, que dan vida a una película menos comercial que las que tocan este tema, como "Michael Collins" o "La sombra del diablo". Es de agradecer que se intente mostrar la historia sin tapujos comerciales o eslógans de gran consumo, convirtiendo a los actores en un medio y no en el propio fin.

3. Gran Bretaña vs. Irlanda.

Un conflicto de toda la vida por motivos puramente religiosos; episodios, en muchas ocasiones desconocidos, derivaciones hacia el terrorismo brutal... Ésta es la historia de una nación insumisa, de un país combativo, que a punto de sufrir el exterminio total, siempre supo volver a empezar, en su propia tierra o en la ajena, como Estados Unidos lo muestra donde la inmigración irlandesa es muy significativa

Vaya por delante toda mi admiración y deseo de conocimiento de la historia de Irlanda.


lunes, 8 de abril de 2013

Hablemos de democracia

Haciendo uso de las formas de gobierno expuestas por Platón y Aristóteles, tótems de la filosofía antigua, y vigentes en la actualidad dada su profundidad de pensamiento, aunque más tarde, filósofos cristianos de la talla de San Agustín o Santo Tomás de Aquino, matizaran y corrigieran sus teorías, hoy hablaremos de democracia, el producto occidental más exportado, más utilizado y menos fiable desde el aceite de colza.

Puede que muchos se escandalicen por estas palabras, pero objetivamente, la democracia actual se parece, con menos éxito al timo de la estampita. Según los filósofos griegos, la democracia no ostenta una de las formas idóneas de gobierno, ya que es la degradación de las anteriores, aunque parece ser que en muchos lugares estarían dispuestos a morir por ella. Textualmente de wikipedia

"Aristóteles define la monarquía como el gobierno de una sola persona, la más virtuosa y noble de la polis; la aristocracia como el gobierno de unos pocos (los más virtuosos) y la república como la mezcla entre una oligarquía (gobierno de los ricos) y una democracia (gobierno de los pobres).
Existe para Aristóteles una gradación entre las formas de gobierno. El más "divino" por lo justo pero también por la dificultad de su realización, es la monarquía. Le siguen la aristocracia y la república. La desviación del primer régimen es la peor forma de gobierno: la tiranía, seguido de la oligarquía. La desviación más moderada en cuanto a su corrupción es la democracia."

Esto me trae a la memoria un artículo de Jaime Campmany, en el año 2004, en el diario "ABC", en el que explicaba como, en un discurso pronunciado en un teatro de Chile,  Agustín de Foxá, afirmaba que "el español es el último hombre sobre la tierra capaz de morir por el honor", a lo cual, un espectador respondió, "Aquí en Chile morimos por la democracia". No se hizo esperar la respuesta de Foxá que, con ironía le dijo "Eso es lo mismo que morir por el sistema métrico decimal"

Es innegable, al margen de que muchos piensen que estoy entrando en un terreno pantanoso, o que mis palabras pueden ser políticamente incorrectas, que lo que sucede hoy no es algo baladí. Es muy grave. Repito, muy grave. No está sirviendo la historia más que para estudiarla, variada según el color del historiador, puesto que no ayuda a evitar los errores del pasado. No está sirviendo la filosofía más que para estudiarla, puesto que pensar y reflexionar más allá de "Gandia Shore" o de "Callejeros viajeros", supone una actividad peligrosa.

No se acaba el mundo si no hay democracia. No sólo está la alternativa de la dictadura. ¿Pueden los señores políticos, esos a los cuales les subvencionamos hasta la pasta de dientes, pararse a pensar y reflexionar qué modelo de gobierno puede aplicarse a estos tiempos? ¿Pueden establecer una comisión de estudiosos para que traten el tema?

¿Por qué, después de más de treinta años en España de democracia se siguen destapando casos de corrupción cada vez más graves? Platón y Aristóteles no debían tener televisión, porque parece que veían las cosas con mayor nitidez. Ellos buscaban la Verdad.

lunes, 1 de abril de 2013

Una historia de Amor

¡Felices Pascuas! Aunque parezca que es un día más, se conmemora con la Pascua, la Resurrección de Jesucristo, base y argumento de la religión católica. Advierto de antemano, que lo importante de esta intervención, son los vídeos que adjunto en cada explicación. Eso es lo verdaderamente relevante.

No he podido encontrar los archivos en los que, previo al estreno de "La Pasión de Cristo", del polémico Mel Gibson, auguraban la peor de las catástrofes cinematográficas para este largometraje, que tuvo que costear del bolsillo propio el actor y director australiano: no dirige una película comercial, el final lo conoce todo el mundo, y la temática parece que no interesa en nuestros días. Hoy sabemos que estos pronósticos no se cumplieron, y se ha convertido en un referente claro para todos los católicos, además de una de las películas más taquilleras de la historia del cine.

 Se ciñe a las revelaciones que tuvo la Beata Anna Catalina Emmerich y si algo tiene entre sus muchas cualidades es que no deja indiferente a nadie. Es una verdadera historia de Amor, del Amor con mayúsculas, de esperanza, de perdón... Ahí van las escenas que destaco.

1. La mesa de Jesús

Jesús, en su taller carpintero, construye una mesa para un cliente. En una escena entrañable, María le avisa de que es la hora de comer, y lo que sucede a continuación es tan simple como encantador, puesto que se muestra la relación de afecto materno filial en un contexto distendido y casero; hace un guiño un tanto cómico en el que se pinta a Jesús como el creador de las mesas literalmente y a María que no confía mucho en este trabajo. 

Un vídeo os ilustrará mejor mis palabras.



2. ¿Ves Madre? Yo hago nuevas todas las cosas

La escena que nos ocupa es magistral, sublime, significativa...es única. Verla  revuelve el espíritu del corazón más endurecido, la mentalidad más superficial, verla y hacerse partícipe, adentrarse por unos instantes en la acción que nos sacude internamente.

Como una Madre corre en pos de su Hijo, que, tenido por malhechor y condenado injustamente, soporta paciente y heroicamente el tormento de la flagelación y posterior crucifixión. ¿Cómo debía estar el corazón de María ante el sufrimiento de Jesús? ¿Cómo debía estar Jesús ante el sufrimiento de su Madre? Aquí encontraremos la representación gráfica, lo que yo pueda explicar no aportará nada. Lo mejor es verlo detenidamente y encontrar la respuesta.




3. Simón de Cirene

Aquí encontramos como el cirineo, obligado por los soldados, debe socorrer a Jesús cargando junto a Él la cruz, un encargo indigno para un hombre justo que no puede pasar por semejante afrenta y humillación ante sus conciudadanos. Lo que en un principio parecía la ayuda del justo al malhechor, se torna en ayuda del malhechor al justo.

¡Cómo se abrazan ambos a la Cruz tan pesada! ¡Cómo sostienen la ignominia mayor del pueblo romano! Morir en cruz era la pena más detestable en los condenados y Simón de Cirene se transforma cuando le mira Jesús, mostrando todo su agradecimiento por ese favor.





 Son tres escenas concretas, pero lo recomendable es ver la película completa, y sobre todo, sin prisas. Una historia de Amor, que en 2013 es más actual y necesaria que nunca.


lunes, 11 de marzo de 2013

Vivieron conforme a lo que enseñaron

"Y vengo bien en que, entre los que antiguamente hicieron profesión de sabios, muchos no solamente dieron buenos preceptos, sino que vivieron conforme a lo que enseñaron; mas en nuestros días, bajo la capa de este nombre de sabios, se encubrieron vicios muy enormes en la mayor parte de los profesores; porque no procuraban ser tenidos por filósofos por la virtud y letras, sino que con el velo de un semblante tétrico y vestido diferente de los demás, encubrían sus costumbres muy estragadas".

Palabras de Quintiliano, de las que nos separan más de dos mil años, aunque en los tiempos que corren, son de rabiosa e incipiente actualidad. Fue conocido el de Calahorra, como maestro de maestros, tanto por su pedagogía como por la forma de transmitirla, virtud ésta última, necesaria para constituír un excelente vehículo comunicativo.

Con estos antecedentes, tenemos dos opciones; una, la fácil, desestimar esta lectura, porque cierta y tristemente no sea de nuestro interés por la razón que se quiera, y dos, la de reflexionar acerca de las precisas palabras del maestro de la retórica, muy útiles y certeras en un tiempo en que el predominio de las malas noticias por las malas actuaciones tapa las buenas derivadas de las mismas. Urdangarines, Bárcenos, Mases, Rajoyes, Merkeles y demás gratos compañeros de viaje, ha habido siempre, con "nomen" y "praenomen" distinto, pero adornando cada época de mil y una maneras diferentes.

Viene a decirnos Quintiliano que los antiguos sabios, además de dar buenos preceptos, vivieron conforme a lo que enseñaron. Vivieron conforme a lo que enseñaron. Vivieron conforme a lo que enseñaron. Sí, no es un error de transcripción, lo he repetido tres veces expresamente, dada la importancia del contenido.

Seguramente, el comentario esperado, después de esta introducción es la crítica justa y justiciera a los que Quintiliano ataca, con razón, después. Pero no, la buena noticia del día, digna de mención y destacable, es que "entre los que antiguamente hicieron profesión de sabios, muchos no solamente dieron buenos preceptos, sino que vivieron conforme a lo que enseñaron". Como Bernd Schuster decía, no hace falta que "dises" nada más.



lunes, 4 de marzo de 2013

El Primer Caballero o la bondad del Rey Arturo de Camelot

"Que Dios nos conceda sabiduría para distinguir lo justo, voluntad para elegirlo y fuerza para hacerlo cumplir. Amén" Con estas palabras, Arturo de Camelot da comienzo a la asamblea de Caballeros de la Mesa Redonda, una mesa sin cabeza ni cola, donde todos los caballeros se tratan "de hermano a hermano, tuyo en vida y muerte".

Nos encontramos ante una adaptación cinematográfica de la leyenda artúrica, en la que Lanzarote del Lago, no se comporta como un caballero si no como un villano, cuando, por todos los medios a su alcance, trata de conseguir el corazón de la bella Ginebra, comprometida con el rey Arturo. A pesar de narrar el ataque sentimental despiadado del luego caballero a la futura reina, quedan demostradas la caballerosidad y buen juicio del monarca, las luchas interiores de Ginebra por sobreponerse, y la voluntad de Camelot de convertirse en luz y orientación de los pueblos vecinos por su buen hacer.

Tres puntos, en la línea de las entradas anteriores, que destaco de la historia ambientada en la época medieval.

1. La razón por encima del sentimiento 
Aunque mientras uno ve la película, tiende a ponerse de parte de lo que sería la pareja de moda, está claro que debe gobernar la razón por encima del sentimiento. El sentimiento constituye algo efímero, y es la razón la que aporta sentido común a todo aquello que hacemos. Muchos matrimonios, que como Arturo y Ginebra, son puestos a prueba por galanes o damas, que sólo aparecen en los buenos momentos, acaban fracasando. 

A pesar de ser un matrimonio concertado, Arturo con una dulzura extrema le pregunta a Ginebra si de veras quiere ser su esposa, y que nada malo ha de sucederle si no acepta; que se case con el Rey, pero que ame al hombre. Ésta le contesta que sólo conoce una forma de amar: en cuerpo, alma y corazón.



2. El Rey Arturo, modelo de gobernante
Un gobernante preocupado por su pueblo "Sirviendo a los demás nos hacemos libres". Amoroso y servicial, estricto y generoso, pacífico y bondadoso, justo y honrado como cabría esperar de todo gobernante. A pesar de que la historia no confirma su existencia de forma contrastada, fue elevado al modelo del Rey con mayúsculas, y Sean Connery plasma esa idea en todo momento. 

Su alto concepto del amor, del amor verdadero que él ostenta, y no Lanzarote, que se convierte en un galán de pacotilla encarnado por Richard Gere, hace que le dirija estas palabras. "El hombre que no le teme a nada es un hombre que no ama nada, y sin amar nada ¿qué dicha hay en la vida?"


3. No hay nada relativo
- ¿Y dónde está escrito que los que viven fuera de Camelot son gente inferior, gente demasiado débil para defenderse y hay que dejarles morir?
- Otros pueblos viven con otras leyes, Arturo. ¿O es acaso la ley de Camelot la que rige el mundo entero?
- Hay leyes que esclavizan a los hombres, y leyes que los liberan. O nos preocupamos de que la justicia, bondad y lealtad sean justicia, bondad, y lealtad para todos los pueblos de Dios Nuestro Señor, o seremos otra más de esas tribus saqueadoras.
- Vuestras hermosas palabras os apartan de la paz y os conducen a la guerra
- Hay una paz que sólo está al otro lado de la guerra. Si ha de llegar esa guerra, yo lucharé.

Meleagante quiere hacerse con el poder a través de la violencia, rechazando el poder "tirano" de Arturo, su autoridad, su "Dios tirano", pero Arturo, encendido de santa ira, le advierte de su error y de las consecuencias: no hay paz sin guerra, no hay término medio cuando está en juego la Verdad.

"No temáis, las cosas cambian. Yo soy Arturo de Camelot, y ahora, ¡os ordeno a todos que luchéis! ¡Luchad como nunca habéis luchado! ¡Luchad! ¡Por Camelot!".

Es cierto que podemos acogernos a la idealización de los personajes o de la historia, pero a través de una adaptación literaria, encontramos muchos ejemplos válidos de lo que hay que hacer...y de lo que no.


lunes, 25 de febrero de 2013

Sócrates y la Verdad

La definición de "verdad", según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, corresponde a "conformidad de las cosas con el concepto de que de ellas se forma la mente" o "conformidad con lo que se dice o piensa".  Igualmente, Jesús de Nazaret, en el Evangelio según San Juan, afirma tajantemente "Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida".

Es curioso, que en una civilización en donde no se produce todavía la Revelación Divina, que se cuentan sus años como "antes de Cristo", casi quinientos antes de ese nacimiento que iba a sacudir los cimientos de lo entonces establecido, los pensadores griegos se dedicaran a la búsqueda del origen de las cosas, y concretamente Sócrates, a la búsqueda incansable de la Verdad.

Fue Sócrates un filósofo de ejemplar vida por lo que se le conoce, y de ejemplar muerte también. Coherente en su vida, y coherente en su muerte, algo de lo que no muchas personas pueden hacer gala. Sin haber escrito nada sobre sus indagaciones y pensamiento, su discípulo Platón, y el discípulo de éste, Aristóteles, transmitieron a las generaciones venideras, la riqueza de su enseñanza.

Dos frases, que se utilizan mucho, pero que si se piensan de verdad transforman, nos han llegado del maestro de la coherencia: "Sólo sé que no sé nada" y "Conócete a ti mismo". Cuando Querefonte vuelve de consultar al Oráculo de Delfos, transmite sus palabras: Sócrates es el hombre más sabio de la ciudad de Atenas.

Un hombre que por buscar la Verdad, encontró la muerte, inducida por aquellos que ya no buscaban lo verdadero sino la manipulación y lo efectista. Los primeros relativistas, la primera Ilustración, los sofistas, que viéndose atacados por la insistencia del filósofo, lo acusaron de corruptor de la juventud, de crear nuevas deidades. Un hombre adelantado a su tiempo, un hombre que no cejó en su empeño, y que, ante la posibilidad de evitar su condena escapando, afronta la muerte con calma y serenidad asombrosa.

La muerte de Sócrates - David


¿Cuántos de nosotros buscamos de verdad la Verdad? ¿Cuántos Sócrates logran vivir con coherencia?

Hubiera sido curioso un encuentro de Jesús de Nazaret con Sócrates.





domingo, 17 de febrero de 2013

Master and Commander: pericia marinera

Pericia marinera es la que atribuyen a Jack Aubrey, capitán de la "Surprise" británica y protagonista de este largometraje y pericia marinera es lo que contemplamos en las dos horas de navegación casi real en las que se suceden aventuras y desventuras en este barco de la Marina inglesa. 

Para profundizar en este "cebo a la lectura", puesto que sólo constituye una muestra de la extensa colección escrita por Jack O'Brian, el director australiano Peter Weir, nos adentra magistralmente en la serie de novelas conocida como Aubrey - Maturin.

Para no estropear la trama de la película, veremos tres puntos destacados de la acción y argumento que se desarrolla en ella.

1. Degustación cinematográfica
Es altamente recomendable, ya que no se puede disfrutar de ella en el cine, que se vea en una gran pantalla, con un gran equipo de sonido y sin palomitas. Asimismo, la atención a los detalles que van surgiendo es muy necesaria, para hacer un visionado en las mejores condiciones. 

La naturaleza y sus fuerzas se dan cita en este periplo marítimo, acompañados de una excelente y clásica banda sonora, que embellece cada escena, cada diálogo, cada situación. 

2. Bienvenido a bordo
En el momento que empieza la película, sin que te des cuenta, has subido en el barco, y como testigo mudo, participas de todas las acciones que en él se suceden. Eres un miembro más de la tripulación, y aprendes con los guardiamarinas cómo utilizar los utensilios de navegación, cómo recoger las redes siendo marinero, o incluso cómo regatear al capitán el ron guardado por el cocinero para días especiales.  Te alegras y enardeces cuando Jack "el Afortunado" arenga con sus órdenes, te enfadas cuando descubres un "jonás" en el navío y te entristeces cuando ves que tus compañeros pierden la vida en combate o por las vicisitudes del mar.  Participas de todo y de todos, y cuando acaba queda una extraña sensación melancólica que permite que la puedas ver en un breve tiempo.

3. Diálogos elaborados
 Sin renunciar al preciosismo del entorno, y al realismo exagerado, las conversaciones que se suceden, no parecen prefabricadas ni artificiales, hasta los más mínimos detalles están cuidados, y acompañados de la expresión facial, dan más consistencia a lo expuesto. Disputas entre el médico y el capitán, en varios momentos de la película, explicaciones de anécdotas entre los mandos de la tripulación con ironías y burlas, intervenciones de los marineros, entre ellos y con los mandos, que dotan de humanidad a los personajes, mostrándolos de una forma u otra según la situación a la que se enfrenten.

En resumen, excelente película en la que se muestran virtudes y defectos (religiosidad, superstición, lealtad, desacato, patriotismo, ingenio, sarcasmo, amistad...), y que no es recomendable ver para pasar el rato, si no para paladear y degustar esta adaptación literaria de la época napoleónica.




N.B. Si clicas en este enlace, podrás conocer más a fondo la música que adorna la película.